Los Presupuestos Generales de Estado para 2021 han previsto una subida del 5% del IPREM.
Esta subida supone que en cifras absolutas el IPREM sea de 564,73 euros, lo que influye sobre varias prestaciones:
- Prestación de desempleo: Las cuantías mínima y máxima se incrementan en un 5%. Esto significa por ejemplo, que la prestación de desempleo mínima será de 527,08 € (para desempleo generado por jornada completa)
- Subsidio de desempleo y Renta Activa de Inserción: La cuantía máxima se incrementa hasta los 451,78 euros.
- Se facilita el acceso a la Justicia Gratuita para quienes cumplan con el umbral de rentas referenciado a este índice con el múltiplo que le corresponda (art. 3 Ley de Asistencia Jurídica Gratuita).
- El índice influye igualmente en otras ayudas, como las del alquiler, la vivienda de protección oficial, la renta agraria, la prestación no contributiva de maternidad, etc.
Está demostrado que la creación del IPREM supone un enorme perjuicio para los perceptores de prestaciones y subsidios de desempleo. Esto se debe a que el SMI experimenta mejores subidas, es una cuantía mayor y además, el IPREM ha estado durante muchos años congelado.
Recuerde que antes del 1 de julio de 2004 (RDL 3/2004), todo se referenciaba al SMI. Por eso, para no perjudicar a aquellas prestaciones reconocidas anteriormente, en el propio RDL 3/2004 se estableció una disposición transitoria. De eso hace mucho tiempo…
Nota: Los Presupuesto Generales del Estado 2021, hoy por hoy, son sólo un proyecto de ley que precisa de su trámite parlamentario para ser aprobados.